El Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mota del Cuervo, ha preparado un escrito contestando a 17 preguntas que son, a priori, las más comunes.
Como era de suponer se ha abierto un debate público en torno a la aplicación de la ordenanza de embellecimiento de fachadas. Quisiéramos responder a algunas de las cuestiones que se han suscitado en esta controversia pública y aclarar algunas dudas.
1.- ¿Por qué se realiza esta ordenanza?
Al comprobar que nuestro pueblo está destruyendo a pasos agigantados su tipismo y su identidad arquitectónica: más de un 30% de las fachadas sin enlucir y sin pintar en pleno casco histórico; paredes ruinosas; aires acondicionados y antenas parabólicas colgando de las ventanas; utilización de colores oscuros y chillones; rodapiés de gres, mármoles y materiales pulidos; fachadas de ladrillo visto, etc. La ordenanza pretende que se vaya mejorando la imagen de nuestro pueblo a partir de ahora y corregir con el mínimo coste para el vecino los desarreglos del pasado. Esto nos ha llevado a flexibilizar algunos de los criterios iniciales en base a sus sugerencias.
2.- ¿Quién apoya esta ordenanza?
Todos los grupos políticos.
3.- ¿Tengo que arrancar el rodapié y hacer otro nuevo compatible con la ordenanza?
No, lo dice clara y literalmente el escrito enviado a los vecinos afectados. Sólo debe hacer el cambio en el momento en que decida reformar su fachada. Ahora o dentro de cincuenta años. Sólo se exige a las nuevas construcciones.
4.- ¿Y si la tengo pintada en un color no compatible con la ordenanza?
Propondremos a la comisión que se haga una distinción en función de si las viviendas están dentro del casco histórico o en la periferia, y si el color utilizado se aparta de un modo leve o grave de lo permitido. En caso de estar fuera del casco histórico o tratarse de una infracción leve no tendría necesidad de volver a pintar su fachada hasta que decida hacerlo en un futuro. Si se trata de un color chillón que rompe gravemente la armonía del casco histórico deberá corregirlo antes del Octubre del 2010. Para aminorar los costes en este caso le facilitaremos la pintura.
5.- ¿Qué hacer con un huerto en la periferia del casco urbano sin enfoscar ni pintar?
Lo más conveniente es enlucirlo con cemento blanco o si es de bloques pintarlo directamente. Así resuelve dos problemas al mismo tiempo y para muchos años. Debe comprender que las personas que viven en la periferia también tienen derecho a unos mínimos de decencia y decoro en sus calles. Si tiene una imposibilidad económica acreditada para realizar estas obras o tiene previsto construir en breve una vivienda póngase en contacto con nosotros para que estudiemos el caso.
6.- ¿Y si tengo un monocopa de un color no permitido pero realizado antes de la aprobación de la ordenanza?
Difícil problema, ya que quien está en esta situación ha gastado un dinero mayor con la intención de no tener que pintar y nadie le ha advertido del incumplimiento. Propondremos a la comisión que no esté obligado a pintar el monocapa quien está fuera del casco histórico hasta que modifique su fachada. Si está dentro del casco histórico, donde debe existir un mayor nivel de protección, comuníquelo e intentaremos encontrar una solución justa y razonable a su caso.
7.- ¿Se sancionará a partir de ahora a quien incumpla la ordenanza de condiciones estéticas?
Nuestro deseo es no tener que sancionar a nadie, pero como toda normativa de obligado cumplimiento conlleva un régimen sancionador para quien se niegue de forma injustificada a respetar su contenido. Se será riguroso con lo construido a partir de ahora, pero se será especialmente flexible con las situaciones anteriores a la publicación de la ordenanza. Todo vecino debe tener la tranquilidad de que si manifiesta su disposición a terminar (enfoscar y pintar) su fachada contará en todo momento con nuestro apoyo y dispondrá de tiempo suficiente para hacerlo sin prisas ni sanciones.
8.- ¿Se será tan estricto con los locales de ocio?
Lógicamente este tipo de locales por sus propias características deberían contar con una reglamentación específica. De igual modo locales comerciales y edificios públicos también deben regularse de una forma particular aunque sus condiciones estéticas serán previsiblemente muy similares a las de las viviendas. Mientras se realizan estas reglamentaciones, sus dueños, en caso de reforma, han de solicitar la aprobación del Ayuntamiento para garantizar la adecuación al entorno y a la normativa vigente.
9.-. ¿Qué pasa con los aires acondicionados, las antenas parabólicas y los rótulos comerciales?
Las nuevas antenas y aires deben ir en el tejado. Si son anteriores a la ordenanza, el aire acondicionado debe recubrirse con una celosía del color de la pared para aminorar su impacto visual. Las antenas parabólicas son antiestéticas en las fachadas y deben ir al tejado en todos los casos. Los rótulos, al menos dentro del casco histórico, deben ajustarse a unas exigencias en cuanto a los materiales utilizados y en ningún caso ponerse en banderola.
10.- ¿Cuándo acaba el plazo para solicitar subvenciones para pintura?
La primera remesa hasta el 15 de Mayo. Pero pueden seguir presentándose solicitudes en sucesivas remesas hasta Octubre del 2010. Sólo se subvenciona la pintura blanca porque es el color más tradicional. Esto no quiere decir que no se permitan otros colores como ocres, cremas, marrones o beis en tonos claros.
11.- ¿Y si no tengo dinero para pagar el enfoscado o los pintores?
Sin duda habrá casos en que un vecino puede no tener medios para terminar su fachada. Y esto a pesar de que se regale la pintura, se dé la posibilidad de financiar el coste de las obras y se haya llegado a un acuerdo con los pintores para limitar el precio de la mano de obra. En ese caso, el vecino debe ponerse en contacto con los servicios municipales para acreditar su situación. Si se comprueba que es así, el propio Ayuntamiento arbitrará medidas excepcionales para facilitar el cumplimiento de la ordenanza. Pero sería falsear la realidad establecer una relación entre pobreza y falta de cuidado. No pocas de las fachadas que están en peores condiciones dentro del caso histórico pertenecen a los vecinos con mayores recursos.
12.- ¿No piensan que la crisis no es el mejor momento para aplicar esta ordenanza?
La crisis no es una razón suficiente para no acometer este plan de embellecimiento sino al contrario. En primer lugar, porque algunos de los vecinos que están parados tienen la oportunidad de pintar sus casas sin coste material alguno. En segundo lugar, porque se trata de una forma de reactivar la economía local, dando al sector de la construcción la posibilidad de terminar las construcciones ya iniciadas. En tercer lugar, porque si alguien por efecto de la crisis se ha quedado sin recursos y no tiene la oportunidad de pintar su fachada, el Ayuntamiento podría crear un equipo de pintores con personas paradas para abaratar aún más los costes y dar trabajo. A nadie se le pedirá un esfuerzo que no pueda realizar. En cuarto lugar, porque una de las soluciones a la crisis es potenciar sectores alternativos a la construcción como el turismo. Ese es uno de nuestros mayores recursos sin explotar. Con la aplicación de esta ordenanza estamos invirtiendo en futuro.
13.- ¿Se ha inventado estas normas el alcalde actual?
No, estas normas, con leves diferencias, estaban vigentes desde hace más de veinticinco años. Lo único nuevo ha sido la valentía política de aplicarlas por primera vez y velar por su cumplimiento. No podíamos permitir que se hundieran para siempre las señas de identidad de nuestro pueblo.
14.- ¿Esto no destruye la libertad individual?
A pesar de ciertas restricciones siguen existiendo infinidad de posibilidades para que componga la fachada según su criterio. Lo único que pretendemos es que haya unos mínimos comunes que garanticen la armonía del conjunto.
15.- Si es mi fachada, ¿por qué no puedo hacer con ella lo que me dé la gana?
Este comentario podría ser lógico en la boca de un adolescente individualista, pero es incomprensible en un adulto. La respuesta es sencilla y evidente. Un pueblo no es un agregado de individuos sino una comunidad. En los espacios privados, de puertas para adentro, nadie tiene derecho a limitar los gustos de nadie. De puertas hacia afuera tenemos el deber de ponernos de acuerdo en unos mínimos ya que todos representamos una unidad. Esa unidad se llama MOTA DEL CUERVO. La fachada es nuestra pero da a la calle que es de todos. Debemos, en resumen, arreglar la fachada por respeto hacia los vecinos que circulan junto a ella, por justicia hacia aquellos que se han sacrificado en arreglar la suya, por hospitalidad hacia los que nos visitan y por lealtad hacia nuestra historia y tradición. Nadie permite que se deteriore la imagen de lo que ama. Nuestros mayores, con menos recursos que nosotros, antes de las fiestas encalaban y embellecían sus fachadas en señal de respeto a su pueblo y a su patrona.
16.- ¿El Ayuntamiento tiene culpa de que se haya llegado a este grave deterioro de nuestra identidad arquitectónica?
En gran medida. En primer lugar, por permitir el caos y la desidia cuando su deber era proteger la imagen del municipio. En segundo lugar, por dar mal ejemplo, descuidando en no pocas ocasiones el decoro de sus propias dependencias y permitiendo a otras instituciones como la Junta de Comunidades utilizar colores y materiales prohibidos en las construcciones que financia: color butano (santa Rita), rojo granate (Julián Zarco) y pizarra (residencia). Esto no debe volver a ocurrir y se empezará a dar ejemplo en los próximos meses. En cualquier caso, de nada sirve echarnos las culpas unos a otros. De lo que se trata es de buscar soluciones entre todos.
17.- A mí me ha llegado una carta equivocada o con errores.
Al realizar el censo de fachadas sin duda deben haberse cometido errores involuntarios en la identificación de los propietarios, en señalar deficiencias inexistentes o incluso a la hora de comparar los colores de su fachada con los exigidos por la ordenanza. Comuníquenos todas sus dudas, quejas u objeciones y acepten, por anticipado, nuestras sinceras disculpas. Comprendan que es tan elevado el número de casos y situaciones que es difícil elaborar criterios que hagan justicia a todos ellos. Se ha creado una comisión especial para estudiar y analizar las diferentes sugerencias y reclamaciones. Les rogamos encarecidamente que a partir de ahora en todo lo relativo a su fachada consulten la ordenanza o pidan asesoramiento a los técnicos municipales. Si todos colaboramos, en poco tiempo, dada la riqueza de nuestro patrimonio histórico, la belleza de nuestras calles y plazas, y el reclamo universal de nuestros molinos de viento podemos convertirnos en uno de los pueblos emblemáticos de Castilla-Mancha, sin nada que envidiar al Toboso, Campo de Criptana o Alarcón. Que este sueño nos guíe y no la discordia.